Hay un asunto que me ronda hace tiempo la cabeza y es el de las palabras que usamos cuando nos referimos a un tipo de crianza respetuosa. Hace unos días, Claudia nos proponía cambiar la expresión “parto natural” por “parto normal”, y yo quiero añadir un poco más a este tema.
Me imagino retrocediendo 80 años en el tiempo y diciéndole a una madre que ella ha tenido un “parto natural”, que le da a sus hijos “lactancia materna prolongada”, que “colecha” y que sus bebés, en lugar de comer purés, hacen “baby led weaning”. ¿Que cara pondría? Seguro que se moriría de risa. Y es que a veces, con este tipo de lenguaje, parece que las que optamos por este tipo de crianza estamos haciendo algo tan raro y novedoso que nos tenemos que inventar palabras nuevas para definirlo. Más bien al contrario, en muchas aspectos criamos a nuestros hijos como se ha hecho desde el principio de la humanidad: durmiendo con ellos, dándoles leche de nuestro pecho, llevándoles encima… etc etc y, si debemos usar palabras nuevas sería para definir el “nuevo” estilo de crianza que sólo lleva vigente pocas décadas. Por eso a partir de ahora propongo que cambiemos las siguientes expresiones:
LACTANCIA:
*Lactancia materna prolongada- Según la Rae, prolongar es hacer que dure algo más tiempo de lo regular. Ya que en nuestra especie, la duración normal de la lactancia es de entre dos años y medio y siete, esta definición no es ajustada. Por tanto propongo llamar a la lactancia materna más allá de los dos años lactancia de duración normal o, mejor todavía, simplemente lactancia. En contraposición podríamos describir la lactancia que dura menos de dos años como lactancia con destete precoz, y ya que nos encantan las siglas resumirlo como LDP.
*Lactancia materna exclusiva (LME) igualmente pasaría a llamarse simplemente lactancia, ya que es lo normal en bebés pequeños. Si el bebé toma también sólidos podemos llamarlo “lactancia mixta con introducción precoz de alimentación complementaria” (LMCIPAC)
*Y por supuesto, la lactancia materna no tiene ningún beneficio. Ya que la lactancia materna es lo normal (aunque por desgracia no lo más habitual), no es lógico que digamos hablemos de sus beneficios, o que digamos, como hacía una noticia hace poco, que la lactancia materna hace que los bebés tengan el cerebro más grande. Bien al contrario debemos hablar de los riesgos de la leche de fórmula o decir que los niños no amamantados tienen el cerebro más pequeño. No es una cuestión como a veces se dice de culpabilizar o hacer sentir mal a las madres que no amamantan, sino de establecer lo normal como la vara de medir en lugar de lo contrario.
*Yendo más allá la lactancia materna en general debería pasar a llamarse también sólo lactancia, y la leche materna se reduce a leche, en contraposición con “leche de vaca” (LV) o leche de fórmula (LF)
ALIMENTACIÓN:
*La alimentación complementaria (AC) cambia su nombre por el novedoso vocablo “comida”.
*El baby-led weaning. Es una expresión inglesa, con la traducción literal de “destete guíado por el bebé” y consiste en que el bebé, en lugar de tomar purés, pasa directamente a comer todo en trocitos. Ahora, esta definición será sustituida por la palabra comer. Así, un bebé que ahora hace baby-led weaning con la alimentación complementaria pasaría a ser un bebé que come comida, que come sólidos o, simplemente, que come. El contrario (los purés y papillas) podría llamarse alimentación complementaria semi-líquida (ACSL) Así que ahora, en lugar de explicar que nuestro bebé no toma purés porque hemos optado por el baby-led weaning, podemos decir “no, mi bebé no toma alimentación complementaria semi-líquida, sólo come”.
PARTO:
*El parto natural, el vaginal, el eutócico y sin intervenciones se deben llamar simplemente parto o parto normal (ver enlace en el primer párrafo), al contrario de parto por cesárea, parto instrumentalizado, parto medicalizado o parto intervenido según sea la situación.
CRIANZA:
*Las expresiones “crianza con apego“, “crianza respetuosa” y “crianza natural” pasan a llamarse simplemente crianza. En contraposición podemos hablar de crianza sin apego, crianza que no respeta los ritmos naturales del niño (CQNRLRNDN) o crianza anti-natural.
*Colecho. En todos los países y todas las culturas los bebés han dormido con sus padres o al menos, con sus nodrizas o ayas, hasta tiempos muy muy recientes. Me parece inverosímil que una moda tan reciente haga necesaria inventar una palabra para algo tan sencillo como dormir con un bebé o un niño. A dormir con nuestras parejas no le damos ningún nombre, porque es lo más normal del mundo. Por eso a partir de ahora, propongo que llamemos al colechar simplemente “dormir”, y a lo contrario como “dormir separados” (si queremos DS)
Seguro que hay muchas expresiones más que me estoy olvidando ¿se os ocurre alguna? Podéis dejar vuestras sugerencias en los comentarios.
Muy bueno Marina!
Y tienes absoluta razón. Tendríamos que dejar de cuestionarnos las cosas que son normales y empezar a cuestionarnos las que no lo son. Mis ejemplos: A la leche de vaca procesada la llamo leche artificial simplemente. La palabra colecho es algo que descubrí después de haber tenido 6 años durmiendo con la hijita mayor… nosotros, al igual que has expuesto simplemente “dormíamos”.
Y sobre la crianza con apego? Tengo un slogan que lo resume: Yo crío, no domo.
besos enormes.
claudia
Me ha encantado lo de: Yo crió, no domo!
Genial Marina, tienes toda la razón. Ekl lenguaje marca mucho lo que es cada cosa, lo que es por defecto o es adicional. Realmente nos tenemos que replantear todo esto. Muy buena idea
Me ha encantado, tus nuevas siglas son como para editar un folleto
Mi única duda es respecto al novedoso vocablo “comida”, me gusta lo de AC para que a según quien escuche le quede claro que lo primordial es la teta y el sólido es secundario. Que algún listo habrá que diga: “ah, entonces, la teta no es comida” y ya tenemos el lío armado, jajajaja…
Estás que te sales con esta entrada, un besazo.
me parece fantastio co tu punto de vista, gracias por hacermnos reordar un poco lo natural, lo basico, o simplemente lo elemental……………mujeres dejemos de ver la maternidad desde el embarazo como algo antinatural!!!!
Pingback: Video sobre la lactancia materna “prolongada” « Bebés y Especias
me llegue a emocionar con este articulo jeje… me he cansado de explicar el baby led weaning!!! y con toda razon si es lo mas antiguo del mundo, eso es lo que quiero y eso voy a hacer
ahora mas convencida , pporque pese a que uno tiene la decision con sus hijos no falta quien te mira raro o te critica tus “nuevas” tecnicas y hasta uno empieza a cuestionarse!! pero nooo , ya no .
saludos!
Genial, Marina! Simplificando “títulos” normalizamos lo que es ..normal, vaya!
M ha encantado y estoy completamente de acuerdo.
Genial! Creo que el tema de poner nombres está pensado sobre todo para no dejar mal a quienes no hacen lo normal porque crianza anti-natural o con desapego suena mal. Como lo de decir que los bebés de LA o Leche de vaca tienen el cerebro más pequeño
Este artículo es de sentido común (eso de lo que últimamente andamos tan escasos)
Me ha encantado y creo que nos ha quedado claro que no hay que enredar tanto ,ya que las cosas son más sencillas.
Tenemos una mala manía de etiquetarlo todo más allá de lo necesario. Con lo sencillo que es en realidad!.