Frenillo: cortar o no cortar (con fotos)

Los que seguís el blog ya habréis leído que E. tiene un frenillo corto, de tipo 3, además de un frenillo sublabial. Aunque no nos está dando problemas con la lactancia, o mejor dicho, la osteopatía ha aliviado lo suficiente el problema para que E. pueda tomar suficiente leche y que a mí no me duela, nos estamos planteando el cortarle. Os explico un poco las preguntas que nos han ido surgiendo:

¿Qué es el frenillo? El frenillo es la membrana que une la lengua a la parte inferior de la boca. Cuando esta membrana es corta y/o poco flexible puede dificultar o impedir el movimiento de la lengua, se llama entonces anquiloglosia. En el caso de E. se ve claramente que no puede levantar la lengua hasta más de la mitad de la boca y casi no puede sacarla por fuera del labio inferior

¿Cúantos tipos de frenillo sublingual hay? Están tipificados 4 tipos de frenillo sublingual: el 1 y el 2 consisten en una brida, como un tendón, que une la lengua al suelo de la boca. En el tipo 1 esta llega hasta la punta de la lengua, mientras que en el tipo dos se inserta más hacia abajo en la lengua. El frenillo tipo 3 (el de E.) combina la brida con una membrana mucosa, mientras que el 4, el más difícil de diagnosticar, el frenillo está completamente cubierto por un componente mucoso que lo oculta.

¿Qué problemas puede ocasionar?

Relacionados con la lactancia: Al “atar” la lengua el bebé no puede mamar bien y ocasiona problemas de succión, poco aumento de peso, grietas en la madre que pueden llevar a infecciones,  sobre-producción de leche de la madre que puede resultar en obstrucciones o mastitis, tomas muy largas y frecuentes…

En nuestro caso no se da nada de esto, pero lo que nos lleva a plantearnos la operación son otros inconvenientes más a largo plazo: problemas de dicción (dificultad para pronunciar ciertos sonidos), otitis de repetición y, sobre todo, malformación del paladar, que se desarrolla en forma ojival o en V, con los consiguientes problemas en los dientes, que salen montados y hay que recurrir a tratamientos ortodóncicos. Además las personas con frenillo corto tienen más tendencia a roncar y otras dificultades menores como imposibilidad de lamer (comer helados por ejemplo) o besar con lengua

¿Y siempre se dan estos problemas en niños con frenillo corto?

No, pero el problema es que no se sabe cúales de estas cosas sufrirá o no una persona con anquiloglosia. Hoy en día es muy difícil que un profesional pueda valorar la boca de un bebé para saber cómo se desarrollará su boca y paladar, pero se sabe que las personas con anquiloglosia tienen muchas más probabilidades de padecer los problemas que he detallado

¿Se puede solucionar?

Sí, pero la solución es diferente para los varios tipos de frenillo. En los tipos 1 y 2 se puede realizar una frenectomía, un corte muy sencillo que se puede hacer sin anestesia, ya que la parte a cortar no contiene ninguna terminación nerviosa. A veces se da un sangrado pequeñísimo y sin importancia.

Los frenillos 3 y 4 requieren una operación llamada frenuloplastia, que requiere anestesia o sedación y, si se hace con el método convencional, puntos de sutura. Recientemente he sabido de un doctor, José Briz Manzanares, que opera frenillos con bisturí eléctrico, con lo que no se requieren puntos y en lugar de la anestesia general basta con una sedación con mascarilla.

¿A qué edad es mejor operar? Si dificulta o impide el amamantamiento, cuanto antes, para evitar los problemas a la madre y al bebé. En el caso de que no cause dificultades en la lactancia hay profesionales que recomiendan no tocar el frenillo, mientras que otros recomiendan operar siempre en caso de duda para evitar problemas futuros. Siendo así, cuanto antes se realice la cirugía, más probabilidades hay de que la boca se forme mejor y se corrija la forma del paladar.

El caso de E.

Nosotros en principio estábamos en contra de la operación, ya que E. nos parecía (y nos parece) demasiado pequeña para una operación con anestesia general y puntos, pero desde que conocemos el nuevo método nos lo planteamos de otra manera.

El desconocimiento sobre este asunto por los profesionales sanitarios es generalizado, ya que los pediatras sólo le dan importancia al frenillo cuando ven problemas de pronunciación, pero hay más factores a tener en cuenta. Nuestra lactancia funciona relativamente bien, pero no es perfecta: E. aumenta bien de peso y a mí no me duele, pero hace un chasquido al mamar que indica que traga aire y la posición de la boca es “a su manera”. Como he dicho, se le ve el movimiento de la lengua bastante limitado, tando vertical como lateralmente, y el paladar muy alto.

E. además del frenillo tipo 3, también parece que tendrá corto el frenillo labial, que se encuentra bajo el labio superior. Este frenillo, cuando se inserta entre los dientes hace que estos salgan separados, moviendo el resto de los dientes. Aunque C. también tiene este frenillo corto, está dentro del límite de la normalidad y no es necesario operar, pero en el caso de E., si le hacemos cortar el sublingual seguramente también le haríamos el frenillo superior en la misma operación.

La operación con bisturí eléctrico es muy sencilla y casi exenta de riesgos: la sedación se realiza mediante un gas llamado Sevofluorano, que es muy seguro . Se corta el frenillo y en 10-15 minutos el bebé está de nuevo en brazos de la madre. Normalmente se enganchan en seguida al pecho, y se nota mejoría instantáneamente. El post-operatorio también es sencillo e indoloro al no necesitar puntos de sutura.

Os dejo las fotos del frenillo de E:

Aquí se aprecia como la brida llega hasta la punta de la lengua:

Y estos son los frenillos sublabiales de C (izquierda) y E. En el caso de C. no es necesaria la intervención ya que los incisivos tienen una separación de 1 milímetro, si fuera de más sería conveniente operar. En cualquier caso, ninguna de las dos evierte el labio superior al mamar.

Seguiremos informando ;)

Más información:

*En esta entrada explico las dificultades iniciales en la lactancia de E.

*Si os interesa el tema de la anquiloglosia os recomiendo que leais el artículo de la web de la Asociación Alba Lactancia Materna

email

Entradas relacionadas:

Esta entrada fue publicada en Lactancia, Mi familia y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a Frenillo: cortar o no cortar (con fotos)

  1. Te cuento mi experiencia:

    Mi nena tiene frenillo, tipo 2 supongo, saca bien la lengua, cuando la alza se nota bastante el frenillo.
    Las tomas al principio eran eternas y me dolían los pezones. No tuve grietas. La lactancia mejoró, pero los casi 2 años y medio que tomó teta, me seguía doliendo un poquito siempre.
    Arriba también tenía frenillo, en una caída se le rompió y los dientes se le han ido juntando.
    Diría que pronuncia bien todas las letras.

    Al peque no le he mirado la lengua por abajo.
    Tiene un frenillo sublabial grandote, los dientes muy separados por ahora (sólo tiene 1 añito, tiene pocos dientes), evierte el labio al mamar.
    La lactancia, estupenda. Hasta que nació no me creía que pudiera ser totalmente indolora.

    Ya nos contarás qué decisión tomas

    Un abrazo

    • siriviri dijo:

      Hola,

      Por lo que dices el frenillo de tus hijos es lo suficientemente flexible para no limitar la funcionalidad de su lengua y labio. E, al contrario, no saca la lengua y apenas la levanta, tampoco evierte el labio. ES por eso que cada caso es difrerente y es tan difícil tomar una decisión.
      Yo si afectara a la lactancia lo tendría claro, así es diferente… pero bueno ya os iré informando
      Un beso

  2. Esther dijo:

    Hola!
    Tan sólo quería comentarte q a mis dos hijos les operé de frenillo tipo 4 y 3 respectivamente, al mayor le operé con 1 año y al peque con mes y medio, y he de decir q la mejoría con el pequeño fue importante, el mayor ya tenía su forma de mamar y bueno, mejoró, pero no mucho…
    Sobre el sublabial, en su momento el Dr. Briz, q operó a ambos, dijo q prefería quitarlo más adelante, cuando saliesen los definitivos, con 8-9 años por el tema del espacio en la boca…
    Además decirte q la intervención dura 10 min escasos y q no tienen apenas molestias…
    Si tienes alguna duda no dudes en preguntar..
    Un Saludo

    • siriviri dijo:

      Hola Esther,

      Gracias por contarme tu experiencia. Yo en principio quería esperar, por no hacérselo tan pequeña pero ya he visto que, como tú explicas, el tiempo corre en contra, así que la decisión la tomaremos en los próximos días. A mí el dr Briz me dijo que si le hacía el sublingual ya le haría el sub-labial en la misma operación, pero quizá lo haya visto más claro en mi hija, cada caso es diferente

      Me alegra leer que las madres que han decidido optar por la cirugía con Briz están contentas y no han tenido complicaciones durante ni después de la cirugía.

      Un abrazo

  3. Maddy de RC dijo:

    Hola!
    mi peque ( ahora 22 meses) también nació con el tipo 3 y el sublabial grandote como E. La lactancia las primeras semanas fueron un infierno. Le hicimos 2 frenectomias con el dr. Luis Ruiz a pesar de la recomendación en contra de nuestra IBCL ya que lo que necesitaba era frenuloplastia, pero en ese momento nos cagaba someter a un bebé tan pequeñito a anéstesia por “comodidad” mia…. si era lo que pensaba. Me sentia muy egoista por infrigirle “ese dolor” para que no me doliera a mi.
    El caso es que mejoró bastante pero como la entrada anterior siempre me duele algo, ya tiene la mania del mal agarre, no puede evertir bien el labio superior y chasquea en muchas tomas, pero esa es nuestra lactancia. Creo que hemos hecho todo lo posible por mejorarla.
    EStaré atenta a vuestra decisión sobre todo si optais por la operación.
    Un abrazo

    • siriviri dijo:

      Hola MAddy,

      Claro, yo también pensé en la frenectomía, pero porque la opción era anestesia general y cirugía con puntos, lo que me echaba mucho para atrás, especialmente en un bebé tan pequeño, pero con bisturí eléctrico lo veo diferente. Por otra parte, no creo que sea una decisión egoísta de la madre, ya que los beneficios para el pequeño son muchos. En fin, cada caso es diferente y así hay que tratarlo.
      Mi hija también chasquea y no evierte el labio, pero si fuera sólo por la lactancia no la operaría, ya que más o menos nos “apañamos” bien. Me dan más miedo posibles problemas futuros odontológicos. En el caso de E. veo que su lengua tiene bastante poca movilidad, lo que me hace pensar que tiene muchas papeletas para esos potenciales problemas
      Un abrazo,

      MArina

  4. fabiana dijo:

    Hola!

    Mi hija tiene 14 meses y un frenillo tipo 3. El pediatra nos recomendó esperar porque el corte afecta el desarrollo del mentón. Pero tu entrada me hace pensar en buscar otra opinión. Vivimos en China, y es bastante complicado dar con especialistas.

    El pediatra (americano) nos mostró la maquina/herramienta que utilizan para hacer el corte. Se realiza con sedante con mascarilla, y este aparatejo no solo les mantiene la boca abierta, sino que hace mediciones y cálculos para hacer el corte exacto.

    La verdad es que me preocupan mucho mas los contras que los pro del corte:(

    Un fuerte abrazo, me encanta tu blog:)

    • siriviri dijo:

      Hola!!

      A mí los especialistas me han comentado que precisamente mejor hacerlo cuanto antes porque el frenillo afecta al desarrollo del mentón ;S
      La verdad que el propio doctor Briz, me ha reconocido que entre su profesión no es un asunto muy conocido y de hecho él está dando ahora conferencias a sus colegas para formarles sobre el asunto.

      Un abrazo y gracias por seguirme

      • fabiana dijo:

        Sobre la información el pediatra (americano) nos comento lo mismo, pero el día que mi hija nació la neonatologa china fue lo primero que le encontró al revisarle la boca, y se lo quería cortar ahí mismo, pero como no tenia información sobre los efectos me -nos- negamos. De hecho le metió el dedo en la boca porque al llorar la peque ella se dio cuenta del frenillo.

        Mi hija también se prendió al pecho, pero automáticamente se broto y se puso hiperactiva. Así que desde ese momento el tema del frenillo paso a segundo plano:( Tres meses después le diagnosticaron un desequilibrio hormonal producido por enzimas, lo que suelen llamar “alergia cerebral” y sobre lo que no hay prácticamente nada de información. El problema con estas alergias es que actúan paulatinamente, y derivan entre otras cosas en autismo y otras patologías que afectan el desarrollo.

        Le hicieron las pruebas de alergia, y se broto prácticamente con todo -incluso mi leche-, pero especialmente con todo lo que tuviera proteína.

        Tuvimos la suerte de dar con un pediatra que es profesor de una universidad, y se interesa por todo. Hizo una lectura general de los síntomas y de los resultados de los análisis, porque una parte de la información esta en las pruebas de alergia, pero la otra parte la recogen de las pruebas que hacen en las heces del bebe,

        Durante el mismo periodo, apareció el “silent reflux” (reflujo silencioso), los críos se congestionan, tienen mocos y tos como si fuera un resfrío, estornudan un montón como si tuvieran alergia e incluso son mal diagnosticados con asma, pero no es resfrío ni asma, sino reflujo, pero al no vomitar nadie se entera. Los ácidos le quemen las vías respiratorias produciendo mucosidad. Este tipo de reflujo es el principal causante de la muerte súbita en recién nacidos sanos. Pero tampoco hay mucha información sobre esto:(

        Mi hija duerme prácticamente sentada, e incorporar un nuevo alimento es una odisea. Tengo un blog pero nunca he escrito sobre el tema de las “alergias” porque no quiero “mal informar”, gran parte del tema todavía esta faceta de investigación.

        Mi bebe es una peque feliz, así que esto es mas que suficiente para todo el esfuerzo -no solo económico- que nos ha tocado hacer.

        Gracias por tu generosidad, tu parto me sensibilizo muchísimo y cuando leí sobre las dificultades de la lactancia me sentí muy identificada.

        Un fuerte abrazo:)

  5. fabiana dijo:

    Me olvidaba … como si fuera poco tiene un frenillo en el labio superior, pero ese SI hay que cortar porque el labio prácticamente no se puede levantar y el espacio entre los dos incisivos centrales es abismal:(

  6. alicia dijo:

    mi hija se golpio su boca al tirarse de carita contra una colchoneta en la salacuna y se hizo un corte en el frenillo superior, le prestaron primeros auxilios y le pusieron frio pero nada mas alli tiene el corte, quiero saber si esto puede causarle algun efecto negativo, muchas gracias.

  7. claudia riquelme campos dijo:

    mi hijo tiene 4 años y esta ahora me disen q tiene frenillo por q aveces habla y no se le entiende q tipo de frenillo sera laespecielista dise q es muy pokito pero yo quiero estar segura

  8. jose luis arcia dijo:

    Pues por medio de mi esposa le dijeron en una cita en el centro de salud q el nene tiene frenillo de lengua y pues le dijeron q consultara con el pediatra para cordinar la sirujia les comento q estaba un poco asustado pero despues de instruirme un poco en el tema no es muy grave pero si hay que operarle eso para su bien.
    saludos gracias

  9. NANCY dijo:

    ola, tengo a mi hija ya de 3 años y 6 meses.. Este año que le he mandado al colegio la psicologa me dijo que tiene un frenillo leve…. Yo nunca tuve problemas con la lactancia ni nada q me hiciera pensar q tuviera frenillo .. Tampoco sabia nada sobre el tema hasta este año q me dijo la psicologa, ya q mi hijo demoro en las pronunciaciones…. Estamos a fin de su año escolar y me doy cuenta q se esfuerza para trtar de decirlo correctamente…. Nose si esta experiencia a alguien le haya pasado… primero ni me preocupe xq me dijo leve y con el hecho de q ahora tiene 20 compañeros se soltara mas…. pero como veo todos los comentarios el tiempo avanza en contra…. Espero alguna respuesta de algun caso parecido con la edad de mi hijo

    • mari yucra vilca dijo:

      Mi hija tiene 3años y5meses y no puede pro.u.ciar le r y la rr y parece que tiene frenillo estoy muy preocupada

  10. cathy dijo:

    Hola a mi hija le aran una operacion lingual ella tiene el frenillo corto unido con la punta de la lengua lo que quiero saver si esque ai riesgo y cuales son los riesgos de esta operacion me han dicho personas que puede quedar muda es verdad ??? Estoi muy preocupada
    Muchas gracias espero tu respuesta

    • siriviri dijo:

      No es cierto para nada, es una operación sencilla y sin riesgos. Consulta con tu pediatra, ya verás que te tranquilizará

  11. jeraldi dijo:

    hola les cuento que hoy la pediatra de mi beba de 16 meses me dijo que tenia frenillo en el labio superior y me dijo que viera a un cirujano pediatra me gustaria como es la intervencion y si es dolorosa para mi beba mil gracias

  12. katherine dijo:

    hola tengo una pequeña de 1 año y 3 meses, y le estan saliendo sus dientes de leche el problema es que a la niña las paletas le salio bien el primero y debajo de ese le esta saliendo otro mismo y lo mismo esta sucediendo con una muela ahora hace poco mirandola bien el frenillo superior lo tiene comprometido con las paletas que podria hacer en esos casos??? ayuda porfavor estoy desesperada necesito un profesional y que sepa bien lo que tiene.. muchas gracias

  13. Ana dijo:

    Hola mi hija de dos meses tenía frenillo lingual y aunque mamaba bien tenía los mismos síntomas que E, chasquido y demás. Además mi pediatra me recomendó la operacion porque era seguro que iba a tener problemas para hablar. Se lo hicieron en 2 minutos y sin anestesia con una nueva técnica que usa nitrógeno liquido para evitar el sangrado. Al salir de la consulta cogió el chupete sin problemas y mamo sin quejarse.

  14. Rosa zanabria dijo:

    Quisiera por favor alguien me ayude ,mi hijo tiene 6 años y no pronunvcia rr bien hasta que edad se le puede operar por favor alguien me ayude, mil gracias,

    • Marina dijo:

      Hola Rosa,
      Te recomiendo ponerte en contacto con el doctor Briz Manzanares, es quien operó a mi hija. Un abrazo

    • Jessica Leyva dijo:

      a mi nino se lo hicieron cuando tenia un dia de nacimiento y el prefiere no ablar espanol ya k hay muchas palabras k se pronuncian con doble r y han pasado 9 anos

  15. Sheila dijo:

    Yo opere a mi hija con frenillo 3 con tan solo un mes y es lo mejor que hemos hecho fue con bisturi electrico y sedaccion, en unos 7minutos tenia a mi peque conmigo.
    Es lo.mejor que hemoa hecho, a mi.me dolia al mamar muchisimo y ella no se alimentaba bien. Ver sacar la lengua a mi peque es lo.mejor.

  16. Rosmery dijo:

    Hola mi hijo tiene 3 años 9 meses y ya va para 4 y va para pre escolar y no me habla bien todo es sonido y pocas frases claras ha ido a terapias de lenguaje un año pero el proceso es muy lento le cuesta nucho decir las cosas se esfuerza para hablar cuando se emociona se traba y no dice nada y yo como mama estoy preocupada . He ido a pediatra terapista y ya no se q aser .

Deja un comentario