Jabón de leche materna.

Hacía mucho tiempo que no me ponía a hacer jabón, lo que es una pena porque además de que me gusta, salen unos jabones estupendos que se pueden adecuar al gusto y las necesidades de cada cual. No soy ninguna experta, creo que habré elaborado 7 u 8 jabones, pero hasta ahora siempre he estado contenta con los resultados.

Tenía el congelador lleno de leche mía de los días que me estuve extrayendo porque E. rechazaba el pecho y me pareció una buena forma de utilizarla. Si hay varios jabones en el mercado con leche de vaca, oveja o cabra, y Cleopatra se bañaba en leche de burra, la mía es al menos igual de buena para la piel. La leche tiene propiedades hidratantes, cicatrizantes y rejuvenecedoras y aporta cremosidad al jabón.

Os dejo la receta que he utilizado:

300 gr de aceite de oliva (el mio era oleato de romero, pero esto no es necesario)

90 gr de aceite de palma

90 gr de aceite de coco

50 gr. de aceite de ricino

50 gr de aceite de almendra

50 gr de manteca  de cacao

213 gr. de leche materna muy fría

83 gr. de sosa caústica

20 gr de aceite esencial de uso cosmético (en este caso menta, pero podéis usar el que más os guste)

Un poco de colorante para jabones azul (totalmente innecesario)

Jabón casero elaborado con leche materna

He utilizado el método en frío para hacer jabón, resumido sería así:

*Preparamos los ingredientes y el molde. En este caso utilicé uno de silicona de repostería, otras veces he usado un molde de madera forrado de papel de horno.

*Utilizando guantes y protector para los ojos y con mucho cuidado mezclar lentamente la leche bien fría con la sosa. Tradicionalmente se usa agua y la mezcla resultante se llama “lejía”, sube su temperatura rápidamente, es abrasiva y emana vapores tóxicos, por lo que hay que tener cuidado.Por cierto, esta lejía adquirió un color bastante raro, como rojo-marrón.

*Mientras la lejía se enfría un poco se mezclan las grasas líquidas por un lado (aceite de oliva, de almendra, y de ricino) y las sólidas por otro, calentándolas sólo lo necesario para que cambien a líquido: la manteca de cacao y los aceites de coco y palma.

*Mezclamos la lejía con los aceites y vamos removiendo con una batidora a baja velocidad hasta el punto de traza, que es cuando el paso de la batidora deja un surco en la mezcla.

*Añadimos los aceites esenciales y, si queremos el colorante y vertimos en el molde. Lo “abrigamos” con una manta y lo dejamos hasta el día siguiente.

*Pasadas 24 horas desenmoldamos y cortamos el jabón.

*Ahora sólo queda dejarlo un mes en un lugar ventilado para que esté preparado para usarlo.

Se hace bastante rápido (como  una hora), pero hay que tener en cuenta que no puede haber niños alrededor. Hacerlo en una habitación ventilada o en el exterior.

Feliz jabón ;)

EDITO: Los ingredientes es mejor comprarlos en internet, pues en farmacia o herboristería salen carísimos. Algunas tiendas:

A tu manera

Jabonarium

Más información:

*En la web de Mendrulandia tenéis un montón de información sobre cómo hacer jabón, una calculadora para crear vuestras propias recetas y un foro para las dudas. Os la recomiendo

email

Entradas relacionadas:

Esta entrada fue publicada en Lactancia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Jabón de leche materna.

  1. Lily dijo:

    Una forma maravillosa de emplearla si señora, yo lo pensé en varias ocasiones pero nunca me animé. Ese jaboncito seguro que es elq ue más propiedades tiene sin lugar a dudas.
    Besos

  2. Pingback: Jabón de leche materna

  3. Abre dijo:

    ¿El aceite de palma se puede sustituir por otro? Intento no usarlo…

    • siriviri dijo:

      Podrías poner un poco más del de coco y quitar el de palma.

      • siriviri dijo:

        Te he mirado la calculadora, para un kilo lo podrías hacer con :

        356 aceite oliva
        105 coco
        120 manteca cacao
        60 ricino
        60 almendras
        237 leche
        92 sosa

        Salen, en teoría, todos los valores bastante bien.

  4. Marta dijo:

    Yo utilizo directamente la leche en la cara, y me ha ido genial. Estoy feliz con mi “elixir de la eterna juventud”, con células madre para regenerar la piel y baratito baratito…

  5. Domi dijo:

    Hola!! Que buena receta y no parece difícil para nada… Voy a probar de todas maneras. Una duda, la Sosa es lo que se utiliza para destapar cañerías??
    Un saludo y gracias!!

  6. Pingback: Medidas maternales anticrisis. « Casigata en el zaguan

  7. Usue dijo:

    Creo que deberías poner en la receta: “verter la sosa con cuidado en la leche” y no “meclar la leche con la sosa” porque justo este fin de semana he hecho un curso para aprender a hacer jabón y nos han insistido bastante en que es la sosa la que ha de verterse en el líquido y no el líquido en la sosa (puede explotar y quemarte la piel). Se recomienda tener vinagre a mano para neutralizar la acción de la sosa si cae sobre tu piel.
    Saludos!

  8. miriam dijo:

    Hola! Me parece super interesante. Tengo bastante leche congelada asi que me gustaria saber si se puede poner mas cantidad de leche y si se podria añadir manteca de karite. He visto otra receta en la que se utiliza manteca vegetal pero no se realmente la diferencia.Soy totalmente novata en esto de hacer jabon, esta seria la primera vez…
    muchas gracias!

    • siriviri dijo:

      Podrías hacer mas o menos cantidad ajustando la receta. La manteca de karité es vegetal, pero también hay otras, como la de cacao

Deja un comentario