Cómo saber si produces suficiente leche en las primeras semanas

tengo suficiente lecheUna de la gran duda de las madres lactantes en las primeras semanas de vida del bebé es si están produciendo suficiente leche para alimentar a su hijo/a. En la mayoría de los casos la respuesta es afirmativa, pero hay algunas veces en las que realmente la producción es baja y hay que identificar el motivo y tomar medidas.

¿Cómo saber si produces suficiente leche en las primeras semanas?

-Si el bebé está subiendo adecuadamente de peso es que está tomando la suficiente leche. Una pérdida de peso en los primeros días es normal y fisiológica, y el peso del nacimiento se suele recuperar dentro de las dos primeras semanas. La subida media de peso a partir del quinto día y hasta los cuatro meses es de 155- 241 gramos a la semana según la OMS (fuente aquí).

-Que el bebé esté en un percentil bajo NO quiere decir que no se está alimentando correctamente. Es tan normal un bebé en el percentil 3 que otro en el 100. Hacer pequeños cambios progresivos de percentil hacia arriba o hacia abajo también es normal. Una bajada brusca de percentil sí podría indicar un problema. Aquí tenéis un vídeo de Carlos González sobre la interpretación de las curvas de crecimiento. En todo caso, la evolución en los percentiles debe ser analizada por un especialista.

-El bebé debe mojar el pañal 6 veces o más a partir del cuarto o quinto día. Se considera un pañal mojado si tiene una cantidad similar a la de tres cucharadas de agua. Si está más mojado puede ser que la cantidad de pañales sea menor. El que la orina sea amarilla y de color fuerte es también un síntoma de que el bebé puede no estar tomando la suficiente leche.

-El bebé ha eliminado el meconio y las cacas de transición y hace al menos 3-4 cacas amarillas al día a partir del cuarto o quinto día. A partir de la tercera semana es normal con la lactancia exclusiva que el bebé  deje de hacer caca por unos días seguidos (incluso por muchos días seguidos). No se considera extreñimiento y tampoco es síntoma de que no se esté produciendo suficiente leche.

-El bebé pasa ratos despierto y alerta, activo y con buen humor. Un bebé que no se esté alimentando correctamente es muy probable que esté casi todo el tiempo somnoliento y/o irritable.

Síntomas que a veces nos confunden

Hay muchas situaciones que nos pueden llevar a creer que no se produce suficiente leche y que por tanto el bebé pasa hambre, cuando realmente no se está dando esta situación.

-El pecho no se siente lleno o se deja de sentir las subidas de leche, el pecho no gotea. Todos estos no son síntomas de que no se esté produciendo suficiente leche. Algunas madres sienten que el pecho gotea y tienen fugas y otras no. Al cabo de unas semanas (a menudo hacia los 3 meses pero puede variar mucho) la lactancia se regula y se deja de sentir el pecho lleno y la sensación de la leche subiendo cuando el bebé succiona. Son sólo síntomas de que la lactancia está establecida y nuestro cuerpo está encontrando el equilibrio entre la demanda del bebé y la producción de leche.

-Al extraer con un sacaleches se obtiene poca cantidad. Es muy normal que las madres que intenten extraer leche se encuentren con que la cantidad obtenida es menor a la que el bebé necesita para una toma. El bebé es mucho más eficaz a la hora de extraer la leche de lo que ningún sacaleches pueda ser jamás, y no hay manera de saber cúal es nuestra producción basándonos en lo que logramos sacar con un extractor o a mano.

-El bebé llora después de la toma. Aunque algunos bebés lloran porque efectivamente no han logrado extraer toda la leche que querían, otros muchos bebés pueden llorar después de la toma por diferentes motivos. A veces mamaban para quedarse dormidos y no lo han conseguido, o simplemente tienen una molestia, o por algún otro motivo que no seamos capaces de determinar.

-Si después de dar el pecho se le ofrece un biberón, el bebé lo toma entero. Cuando esto pasa no es necesariamente porque el bebé se haya quedado con hambre. En ocasiones esto se combina con la anterior: el bebé llora después de la toma, le damos un biberón y se calma. Esto puede ser  porque después de tomar el pecho y el biberón el bebé se queda tan “empachado” que ya no protesta. La mayoría de bebés se tomarán un biberón con líquido aunque ya estén llenos si se lo ofrecemos, ya que el flujo de líquido con el biberón es contínuo. Suplementar con biberón cuando el bebé está subiendo de peso adecuadamente con el pecho y no hay ningún otro motivo que lo justifique puede poner en riesgo la lactancia, ya que pasará demasiado tiempo hasta la próxima vez que el bebé pida el pecho y la producción de leche irá bajando. Además puede ocasionar una confusión por la tetina y que el bebé comience a engancharse al pecho con más dificultad.

-El bebé está irritable o se “pelea” con la teta. Esto puede ser ocasionado por varios motivos, entre ellos las crisis de lactancia o brotes de crecimiento, o bien por otros motivos: sobre-estimulación, cansancio, molestias o “cólicos”… Muchos bebés se ponen irritables a una determinada hora del día, a menudo a la tarde, otros pasan una gran parte del día con esa irritabilidad. Esto le pasa tanto a los bebés amamantados como a aquellos que toman biberón y no tiene por qué relacionarse con una cantidad insuficiente de leche si no hay ningún otro síntoma que lo corrobore.

-El bebé duerme toda la noche. Aunque no es frecuente, hay bebés que duermen toda la noche desde muy pronto, sin que esto sea un problema mientras no haya otros síntomas que nos puedan hacer pensar que no se está alimentando correctamente.  Si el bebé se pasa el día también somnoliento, hay que despertarlo para las tomas y no tiene suficientes ratos alerta y despierto es mejor consultar con el pediatra y con una persona cualificada en lactancia.

-Las tomas son demasiado frecuentes o demasiado largas. A veces esto está causado por un brote de crecimiento. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los bebés maman frecuentemente, y que deban pasar 3 horas entre tomas es un mito. Además es frecuente que al estar en el pecho lo hagan buscando el contacto, haciendo succión no nutritiva y por tanto no alimentándose.

En cuanto a la duración, hay que tener en cuenta que al principio los bebés no tienen bien aprendida la técnica para obtener la suficiente leche en poco tiempo, por lo que las tomas pueden ser largas sin que eso sea un problema. Poco a poco las tomas se van acortando y en unas pocas semanas el bebé será capaz de “vaciar” el pecho en pocos minutos.

Si sospechas de que pueda haber algún problema consulta con una asesora de lactancia y con el pediatra.

email

Entradas relacionadas:

Esta entrada fue publicada en Lactancia y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Cómo saber si produces suficiente leche en las primeras semanas

  1. laura dijo:

    Muy interesante. Aunque mi hijo ya tiene dos años y medio (y sigue teteando) me lo voy a guardar con tu permiso para alguna amiga embarazada, porque la verdad que es una pena oír eso de “se quedaba con hambre y tuve que darle un biberón”. Y yo siempre me pregunto ¿cómo sabes que se quedaba con hambre, por qué no le dabas cuando pedía simplemente en lugar de ofrecerle biberón? Y lo dice una que desde que su hijo cumplió los tres meses hasta ya cumplidos los cuatro tuvo que darle cada dos horas (e incluso menos), y jamás me planteé darle un biberón, simplemente pensaba que sería la correspondiente crisis de lactancia, y si mi hijo necesitaba más y yo estaba de baja precisamente por maternidad ¿por qué no ofrecerle más?

  2. entre mis amigas que dieron a luz en los últimos dos años a todas les han dicho que no tienen suficiente leche, algunas hicieron caso y combinaron con biberón, con lo cual tuvieron cada vez más leche y la lactancia materna se ha ido a la …. ) y otras llegaron a mentir al personal sanitario porque se veían tan presionadas para dejar de dar el pecho de forma exclusiva que no había otra alternativa!!! si fuese verdad que tantas mujeres no tienen suficiente leche para amamantar a sus niños la humanidad estaría extinguida ya!!! me da una rabia inexplicable cuando el personal sanitario en lugar de hacer una labor de apoyo a la lactancia más bien hacen de promoción para las marcas de leche artificial! Es verdad que habrá algún caso pero es la minoría!! Ojalá esto lo leyesen todas las embarazadas!!!

Deja un comentario